La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación autorizó a la empresa Avianca Ecuador a volar más rutas internacionales en Argentina, según una disposición publicada hoy en el Boletín Oficial.
Se convocarán para finales de enero o principios de febrero.El Gobierno se encuentra en estas horas evaluando los proyectos de ley que formarán parte del temario de las sesiones extraordinarias que convocará y ratificó que la eliminación de las PASO formará parte, mientras que también es casi seguro que se incluirá el nuevo texto de ficha limpia.
La venta de insumos para la construcción cerró 2024 cayendo en diciembre 6,6% en forma interanual y 1,2% con relación a noviembre en forma desestacionalizada, según el Índice Construya (IC).
La confederación Farmacéutica Argentina insistió en sus críticas al gobierno de Javier Milei, que continúa pasando más medicamentos a la condición de venta libre, medida que toma con el objetivo de que cada vez menos remedios sean cubiertos completamente o en parte para los afiliados de obras sociales.
“Hay precios como en Europa y somos caros en términos regionales”, sostuvo Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy. “Las consultas por alojamiento arrancaron muy tarde”, señaló Jorge Elías, titular de la cámara de hoteleros de Tafí del Valle, en Tucumán.
El Gobierno fija la suba de las tarifas de energía en una cifra menor al 2%, para que el resto de la economía acompañe la desaceleración de los precios.
El Gobierno Nacional oficializó el calendario de feriados y días no laborables para 2025 mediante el decreto 1027/2024. Este cronograma, que entrará en vigencia el 1 de enero, incluye tanto los feriados tradicionales como los días destinados a fomentar el turismo. Según lo establecido por la Ley 27.399, los feriados y días no laborables de este año seguirán siendo en su mayoría aquellos que se celebran a nivel nacional. Sin embargo, una novedad importante es que los tradicionales “feriados puente” pasaron a ser considerados días no laborables, lo que implica que cada empleador podrá decidir si concede o no el descanso. En la Administración Pública Nacional, estos días serán considerados de asueto, sin actividad administrativa ni educativa.
El porcentaje asciende al 63% entre los trabajadores informales y baja al 27% entre los trabajadores formales. Los jóvenes tienen el mayor nivel de informalidad por grupo etario, con 64 de cada 100.
Se emitirá una resolución antes del 31 de diciembre, modificando la tasa de interés y el límite de cuotas. El programa se enfocará en pymes y en el interior del país. Los bancos negociarán beneficios directamente con comercios.
El ticket promedio de compra se ubicó en $39.750. Respecto a las formas de pago, el 38% de las operaciones se realizaron al contado, mientras que el 62% se efectuaron con tarjetas de crédito.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), exAFIP, explicó que los consumos que se realicen tendrán una reducción del 30% sobre el precio final.
En noviembre, una familia tipo en Argentina necesitó 1.001.466 pesos para no caer en la pobreza, según el Indec. La canasta básica alimentaria subió 1,1% y se requieren $439.240 para no ser indigente.
sumándose a la reciente posibilidad de pagar el subte con la billetera virtual MODO. Esto responde a la inflación interanual del 193% y a la entrada en circulación de billetes de $10.000 y $20.000, lo que obligó a los organismos de control a ajustar los límites.
El director general de Viajes TDH, Federico Maccio, explicó a Cadena 3 cuánto cuesta vacacionar en distintas zonas del país vecino. Grandes expectativas para enero, febrero y marzo.
Manuel Adorni, vocero presidencial, comunicó estas medidas, resaltando que "el objetivo es avanzar hacia un país ordenado que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos".
La medida pretende facilitar la utilización de las prescripciones médicas, además de evitar pérdidas. Crea un sistema de validación y almacenamiento propio.
De acuerdo a un estudio privado, el peso argentino amplió a la lira turca que se revalorizó al 16,5% en el mismo período. Por otro lado, Brasil se devaluó con fuerza. ¿Es competitiva la moneda local?
El Gobierno ha confirmado nuevos incrementos en las tarifas de servicios públicos, además de ajustes en otros productos y servicios no regulados. A continuación, se detallan los principales aumentos que afectarán el bolsillo de los argentinos a partir de diciembre.
La disolución de la AFIP y la creación de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) trae consigo ajustes en las cuotas del Monotributo. Para diciembre de 2024, los monotributistas deberán abonar montos que varían según su categoría y actividad, con cuotas que van desde los $3.000 hasta los $735.000, dependiendo de la facturación anual.
El gobierno de Javier Milei publicó en el Boletín Oficial la eliminación de aranceles para realizar compras en dólares en el exterior. Es necesario registrar cada operación en la página web de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.
Las boletas tendrán una extensión máxima de 25,98 centímetros de ancho, mientras que aquellas con más de veinte listas alcanzarán los 66,62 centímetros
El nuevo Decreto 1024/2024 introduce modificaciones a la Ley N° 17.565, regulando la comercialización de medicamentos bajo receta y de venta libre, con el objetivo de garantizar la seguridad del consumidor.
Al menos 100 mil estudiantes de tercer grado de todo el país participarán de la Prueba Aprender 2024, impulsada por la Secretaría de Educación con el objetivo de fortalecer el Plan Nacional de Alfabetización.El operativo se implementará en 4.292 establecimientos elegidos de forma aleatoria
Durante el último fin de semana largo del año, correspondiente al Día de la Soberanía Nacional, más de 1,4 millones de turistas recorrieron Argentina, dejando un impacto económico significativo con un gasto total de $196.233 millones. Aunque la cantidad de viajeros fue ligeramente inferior al de 2022, el gasto por persona creció un 9,8%, impulsado por una mayor demanda de actividades recreativas y alojamientos de mayor categoría.
Lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, por redes sociales. Además, informó que se comenzarán a permitir las hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios en desarrollo.
En octubre, los precios de los agroalimentos aumentaron notablemente entre el campo y la góndola, con los consumidores pagando, en promedio, 3,5 veces más por los productos de lo que recibieron los productores. Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de la CAME, la participación del productor en el precio final fue del 25,4%, un leve aumento respecto al mes anterior. El informe también destaca el impacto de factores como el aumento de costos en insumos, transporte y logística, mientras que la recuperación de la producción y una mayor oferta de productos frutihortícolas moderaron los precios de algunos alimentos.