Nacionales

Día del Padre: tras la caída de ventas, desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

Por tercer año consecutivo, el comercio registró una baja interanual en las ventas por el Día del Padre. A pesar de promociones y opciones de financiamiento, el consumo se mantuvo retraíd."Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

El Día del Padre 2025 cerró con un desempeño débil para el comercio minorista. Según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas registraron una caída interanual del 1,7%, lo que consolida una tendencia negativa iniciada en 2023. En aquel entonces, la retracción fue del 1,2%, mientras que en 2024 alcanzó el 10,2%.

A pesar de los esfuerzos por incentivar el consumo mediante descuentos por pago en efectivo y financiación con tarjetas de crédito, la cautela de los consumidores volvió a marcar el ritmo de las ventas. El ticket promedio fue de $41.302, pero al ajustarlo por inflación se traduce en una baja real del 8,9% en el poder de compra en relación al año pasado.

Una fecha que pierde fuerza

La celebración del Día del Padre, históricamente considerada una oportunidad para repuntar las ventas, parece haber perdido ese impulso en el actual contexto económico. De hecho, el 58% de los comerciantes encuestados aseguró que la fecha no generó un impacto relevante o sólo aportó un movimiento moderado. Solo el 11,3% consideró que fue clave para mejorar el nivel de actividad comercial.

La coincidencia con un fin de semana largo también jugó en contra: muchos consumidores priorizaron escapadas turísticas o actividades recreativas por sobre las compras en los centros comerciales.

Rubros: subas aisladas y caídas profundas

El informe de CAME muestra resultados dispares entre rubros. Cuatro sectores registraron alzas interanuales, aunque moderadas:

Equipos periféricos, accesorios y celulares: +9,7%

Electrodomésticos, artefactos del hogar y audio/video: +5,8%

Cosmética y perfumería: +4,6%

Calzado y marroquinería: +0,6%


Por el contrario, los rubros de Indumentaria (-12%) y Librerías (-8,6%) sufrieron fuertes caídas, afectando el balance general.

El consumidor, cada vez más prudente

En líneas generales, las ventas se concentraron en productos de menor valor y artículos en promoción. Las estrategias más utilizadas fueron descuentos en efectivo y financiación con tarjetas, muchas veces combinadas, además de beneficios por compras múltiples. Sin embargo, las promociones no alcanzaron para revertir la tendencia.

La rentabilidad fue baja en casi todos los rubros, y el comportamiento de los compradores estuvo marcado por la búsqueda de precios accesibles, la comparación entre marcas y la elección de opciones económicas.

En sectores como cosmética y perfumería se observó un mayor dinamismo en ventas online, mientras que en librerías creció el sistema de compra digital con retiro en el local. No obstante, estas modalidades también intensificaron la competencia con plataformas de comercio electrónico, presionando aún más los márgenes del comercio físico.