

La Radio de la Música
En un contexto nacional que registró un crecimiento del 21% en la cantidad de viajeros respecto a 2024, la provincia de Santa Cruz se posicionó como uno de los polos más atractivos de la Patagonia. El Calafate figuró entre las rutas aéreas más demandadas del país, mientras que El Chaltén y Los Antiguos traccionaron el turismo de naturaleza.
El último fin de semana extralargo de noviembre, impulsado por el Día de la Soberanía Nacional, cerró con cifras positivas para el turismo interno. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1,69 millones de turistas se movilizaron por el país, generando un impacto económico de $355.789 millones.
Estas cifras representan un aumento del 21% en la cantidad de turistas y un incremento real del 34% en el gasto total en comparación con el mismo feriado de 2024. El clima templado y el formato de cuatro días fueron determinantes para impulsar las escapadas.
Santa Cruz: Naturaleza y Conectividad Aérea
Dentro del mapa federal, Santa Cruz mostró un desempeño sólido, apalancado por sus propuestas de turismo activo y la belleza de sus paisajes en la cordillera y la costa.
El fenómeno de El Calafate y el Aeropuerto Uno de los datos más relevantes del fin de semana fue la altísima demanda de conectividad aérea. En el reporte de "Clima aéreo", Aerolíneas Argentinas proyectó un récord de 180 mil pasajeros transportados (un 2,4% más que el año anterior).
En este escenario, El Calafate se ubicó entre las rutas más demandadas de toda la red de cabotaje, compartiendo el podio con destinos como Bariloche y Ushuaia. Los vuelos operaron con niveles de ocupación cercanos al 97%, lo que se tradujo en un flujo constante de visitantes hacia el Glaciar Perito Moreno. Allí, las pasarelas, las navegaciones y el minitrekking sobre el hielo operaron con gran demanda, complementadas por la oferta cultural del Glaciarium.
El Chaltén y la Zona Norte La "Capital Nacional del Trekking" aprovechó el buen clima para recibir un movimiento sostenido de excursionistas. Senderos icónicos como la Laguna de los Tres, Laguna Capri y Loma del Pliegue Tumbado mostraron una alta afluencia, con vistas despejadas del Fitz Roy y el Cerro Torre.
Por su parte, la zona norte y la costa también tuvieron su protagonismo:
Los Antiguos: Atrajo turistas con propuestas de turismo rural y la producción de cerezas a orillas del Lago Buenos Aires.
Puerto Deseado: Mantuvo actividad con sus excursiones náuticas y recorridos por la Reserva Natural Ría Deseado.
Los números nacionales: Austeridad en el gasto diario
A pesar del aumento en el volumen total de dinero movilizado (producto de la mayor cantidad de días y gente), el comportamiento del turista fue austero.
Gasto promedio diario: Fue de $91.317 por persona. Esto representa una caída del 3,7% en términos reales comparado con 2024. El consumo se concentró en lo básico: alojamiento, transporte y gastronomía.
Estadía promedio: Se ubicó en 2,3 noches, un 15% superior al año pasado, explicado lógicamente porque el feriado de 2024 tuvo solo tres días.
Balance anual y contexto regional
En lo que va de 2025, ya se celebraron siete fines de semana largos, acumulando un movimiento de 11.964.940 turistas y un impacto económico estimado en $2.722.208 millones (aprox. 1.944 millones de dólares), beneficiando a miles de pymes regionales.
El fin de semana también tuvo particularidades fronterizas. Mientras que el "Black Friday" en Paraguay generó un éxodo de compras hacia Encarnación, en Misiones ocurrió lo inverso: el feriado del "Día de la Conciencia Negra" en Brasil trajo miles de visitantes a Puerto Iguazú, elevando la ocupación al 90%.
Finalmente, un informe de la UADE (INECO) destacó que una familia tipo necesitó $1.156.988 para realizar una escapada, lo que equivale al 74% de un salario medio, manteniendo una proporción similar a la del año pasado.(Nota realizada por El Diario Nuevo Día según datos de CAME)