Paritaria docente: ADOSAC rechazó y AMET aceptó la propuesta salarial del Gobierno

El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz encabezó una nueva mesa paritaria del sector Educación con participación del Consejo Provincial de Educación, ADOSAC y AMET. Durante el encuentro, ADOSAC rechazó la propuesta salarial y laboral presentada por el Ejecutivo, mientras que AMET la aceptó. El acta detalla reclamos por cláusula gatillo, recomposición salarial para 2025 y 2026, mejoras laborales y continuidad de programas educativos. El Gobierno cuestionó medidas de fuerza del gremio docente y remarcó que la conciliación obligatoria no fue acatada. El acta cerró con la constancia de rechazo mayoritario a la oferta oficial.

Este jueves 20 de noviembre de 2025, desde las 08:30, representantes del Consejo Provincial de Educación, el Ministerio de Trabajo y los gremios ADOSAC y AMET participaron de una nueva mesa de negociación colectiva. El encuentro quedó registrado en el Acta Nº 13, firmada en Río Gallegos. 

Por parte del Gobierno asistieron autoridades del Ministerio de Trabajo y del Consejo Provincial de Educación. En representación sindical, participaron miembros de las conducciones de ADOSAC y AMET.

La autoridad laboral abrió la jornada señalando la importancia del espacio paritario y otorgó la palabra a los sindicatos para plantear sus posiciones.

ADOSAC rechazó la propuesta y reclamó cláusula gatillo y recomposición

ADOSAC fue el primer gremio en intervenir y expresó que, tras su Congreso Provincial, definieron no aceptar la propuesta presentada por el Ejecutivo.

 

El sindicato reclamó:

Aplicación de cláusula gatillo para actualizar salarios ante la inflación.
Recomposición salarial para el segundo semestre de 2025 y para 2026.
Resolución del tema de reducción de matrícula, cargos de parejas pedagógicas y preceptorías únicas.
Tratamiento en paritarias para fortalecer condiciones laborales.

Desde ADOSAC también remarcaron la ausencia de la presidenta del CPE en la reunión y reiteraron que mantendrán su postura expresada en las asambleas.

AMET aceptó la propuesta, pero sumó exigencias y pedidos al Ejecutivo

 

Por su parte, el gremio AMET Santa Cruz expresó que, tras la realización de sus asambleas, acepta la propuesta del Ejecutivo para el periodo 2026, aunque advirtió que lo hace con una serie de condiciones.

 

Entre los principales puntos presentados por AMET se encuentran:

 

 

Convocar en diciembre a una mesa salarial urgente para garantizar un salario docente que cubra el valor de la canasta básica.
Acompañar una recomposición salarial con cláusula gatillo para 2026.
Aplicar resguardos laborales a docentes y auxiliares.
Continuar los programas DAP y asegurar la continuidad de Coordinadores de Trayectorias.
Incorporar el ítem Seguridad e Higiene para preceptores y auxiliares.
Restituir FONID y Conectividad, trasladando esos montos al básico.
Avanzar con titularizaciones en áreas específicas y técnicas.
Abrir una nueva cohorte del Profesorado Técnico Profesional.
Fortalecer capacitaciones docentes específicas de la ETP.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El gremio solicitó conformar una mesa de trabajo urgente para garantizar la aplicación efectiva de los puntos señalados.

 

El Gobierno cuestionó las medidas de fuerza de ADOSAC

 

Cuando tomó la palabra, el Poder Ejecutivo Provincial criticó que ADOSAC anunciara medidas de fuerza sin notificación formal previa ni respuesta a la propuesta elevada.

 

El Ministerio de Trabajo señaló que:

 

 

El gremio no acató la conciliación obligatoria emitida por la cartera laboral.
Las medidas afectan la continuidad pedagógica y contradicen la normativa vigente.
Ya se había otorgado un incremento salarial con retroactividad y se trabaja en el proceso de recuperación salarial.
La Provincia sostiene que no puede afrontar recomposiciones mayores a las ya ofrecidas.
 

 

 

 

 

Asimismo, el Ejecutivo pidió evitar medidas de acción directa con los alumnos en las aulas y remarcó que los docentes deben cumplir con la prestación laboral mientras continúan las negociaciones.

 

ADOSAC ratificó su postura y denunció falta de recomposición

 

En su segunda intervención, ADOSAC sostuvo que los salarios actuales no alcanzan para cubrir necesidades básicas, insistió en la necesidad de recomposición salarial y manifestó que la conciliación obligatoria no corresponde cuando el conflicto es sostenido por las mismas partes.

 

El sindicato denunció "ajustes aplicados por el Gobierno Nacional" y reclamó resolver el conflicto mediante el diálogo y la negociación efectiva.

 

El acta concluyó sin acuerdo

 

Finalmente, la autoridad laboral dejó constancia de que:

 

 

ADOSAC rechazó la propuesta del Ejecutivo.
AMET la aceptó.
Por mayoría sindical, la propuesta oficial quedó rechazada.
 

 

 

 

El acta fue firmada a las 10:00, cerrando una nueva instancia de negociación que dejó en evidencia la profundización del conflicto docente en Santa Cruz. (Fuente: El Diario Nuevo Día)