ENTRÓ EN VIGENCIA LA DERSREGULACIÓN EN PARQUES NACIONALES.

Habilitan actividades turísticas sin concesiones exclusivas y sin obligación de guías salvo excursiones de riesgo, según informó el gobierno nacional.

Desde hoy entra en vigencia la Resolución 62/2025 de la Administración de Parques Nacionales, una medida que modifica de manera estructural el esquema bajo el cual se desarrollan las actividades turísticas en las áreas protegidas del país. La nueva normativa, impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, abre el sistema a cualquier prestador que desee operar en parques como Los Glaciares, donde se encuentran el glaciar Perito Moreno, el cerro Fitz Roy y los grandes lagos patagónicos.
El ministro Federico Sturzenegger anunció que, a partir de ahora, los prestadores podrán solicitar permisos de manera digital a través de la plataforma TAD, sin necesidad de competir en licitaciones que antes, según indicó, generaban concesiones exclusivas y estructuras monopólicas que encarecían los servicios para los visitantes.
El funcionario afirmó que la invitación es abierta a todos los interesados en ofrecer excursiones, actividades recreativas o servicios turísticos. Según explicó, el nuevo sistema permite comenzar con propuestas pequeñas y escalar en capacidad o servicios sin enfrentar trabas burocráticas. A su vez, los permisos podrán modificarse de manera sencilla y con requisitos mínimos.
Una de las reformas centrales es la eliminación de la obligatoriedad de contar con guías habilitados para todas las excursiones. A partir de la resolución, solo se requerirán en actividades consideradas de alto riesgo. Sturzenegger comparó la exigencia anterior con pedir que todas las visitas a un museo sean obligatoriamente guiadas, algo que calificó como irracional.
Otro eje de la desregulación es el fin del requerimiento de estudios de impacto ambiental para actividades de bajo impacto. Según el ministro, antes se exigía este tipo de informes incluso para propuestas pequeñas, como una clase de yoga en un área habilitada del parque. La norma ahora mantiene los estudios ambientales para proyectos de complejidad media o alta, pero con procedimientos simplificados y menos documentación que la que se solicitaba hasta ahora.
Con respecto a la infraestructura, se autoriza automáticamente la instalación de estructuras efímeras con requisitos básicos, mientras que para obras mayores se mantendrán permisos especiales, aunque bajo un régimen más ágil que el previo.
Sturzenegger sostuvo que la visión de conservación extrema vigente en las últimas décadas había reducido el acceso y favorecido precios altos, lo que en su opinión limitaba el ingreso a sectores de mayores recursos. Planteó que conservar no significa cerrar, sino cuidar, y que la experiencia de los visitantes es parte fundamental del sentido original de los parques nacionales. “Difícilmente podamos generar conciencia sobre conservación si no dejamos que la gente visite y disfrute de los parques”, señaló.
La resolución habilita un escenario completamente nuevo para áreas de alto flujo turístico como Los Glaciares, donde operan embarcaciones, caminatas y actividades guiadas que hasta ahora estaban concentradas en un grupo reducido de concesionarios. Desde el Gobierno aseguran que la apertura permitirá que nuevas empresas compitan, diversifiquen la oferta y reduzcan costos para los turistas.