Paro de 72 horas en universidades nacionales: qué pasará en la UNPA y en la UTN en Santa Cruz

Desde el miércoles, las universidades públicas, incluida la UNPA y la UTN, realizarán un paro de 72 horas por la falta de aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.

Desde este miércoles, las universidades nacionales llevarán adelante un paro por 72 horas en todo el país, en reclamo por la falta de presupuesto para aplicar la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por el Congreso y promulgada por el Gobierno nacional el pasado 21 de octubre.

 
 
En Santa Cruz, en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), se adhieren los docentes de ADIUNPA, mientras que no se confirmó la participación al paro de los no docentes.

Los docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) harían lo propio, lo que afectará el dictado de clases, actividades académicas y administrativas en sus sedes. 

Desde los gremios docentes sostienen que los salarios "no fueron recompuestos" y que el Ejecutivo nacional "no cumple con la ley sancionada por el Congreso".

"Debemos continuar con la profundización en las protestas contra la reforma laboral y el plan que tiene esta gestión, que es contra la universidad pública, contra los hospitales públicos y contra los derechos laborales", manifestó Pilar Barbas, secretaria de la Federación Universitaria Argentina (FUA), a Página 12. 
 
Reclamos por salarios y condiciones laborales
La Ley de Financiamiento Universitario establece un aumento salarial y busca frenar el vaciamiento de la educación pública. Sin embargo, los sindicatos denuncian que la norma "no fue aplicada" pese a su promulgación oficial.

"La ley debe aplicarse sin más demora, no solamente porque es ley sino porque es anticonstitucional no hacerlo. Cada día que pasa se profundiza el vaciamiento de la universidad pública. Hoy, de acuerdo a lo que estipuló la ley, a nosotros nos deben un 44 por ciento de aumento", sostuvo Ileana Celoto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA).
La dirigente señaló además que las bajas remuneraciones están generando una crisis laboral dentro del sistema universitario: "En muchos casos, los sueldos están por debajo de la línea de pobreza. Hay docentes que piden reducción de horas porque no pueden sostener la carga laboral con estos ingresos", explicó.