
La Radio de la Música
La ministra de Producción de la provincia sostuvo que, a partir de gestiones con empresas mineras y aerocomerciales, está próxima a concretarse la conectividad aérea desde Perito Moreno, Puerto San Julián y Puerto Deseado hacia Buenos Aires, con vuelos semanales.
En diálogo con el programa El Oso, de El Caletense Radio, la ministra de Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, Nadia Ricci, detalló la tarea impulsada para mejorar la conectividad aérea en la provincia. Además, habló sobre las herramientas dispuestas para acompañar al sector comercial en un contexto de fuerte caída del consumo, aunque descartó declarar la Emergencia Comercial como pidió la Federación Económica.
Respecto al primer punto, Ricci sostuvo que se encuentran en la etapa final de las gestiones para habilitar la conectividad aérea desde Puerto Deseado, Perito Moreno y Puerto San Julián hacia Buenos Aires para lo cual se trabaja junto a intendentes, la Secretaría de Transporte y empresas mineras que garantizarán una cantidad de pasajes, liberando el resto para la comunidad. Asimismo, destacó que los aeropuertos de las tres localidades “están en el sistema nacional aeroportuario y son los que están en mejores condiciones para comenzar con esto”.
Asimismo, mencionó que se está trabajando fuertemente en lo que respecta a infraestructura con apoyo logístico, concretando cerramientos, realizando pruebas de pistas e incorporando escáneres de seguridad y capacitación de personal.
Los vuelos se realizarán en aviones Embraer de la empresa American Jet, con una frecuencia mínima de un vuelo semanal y la posibilidad de que algunas localidades cuenten con dos conexiones. “Son vuelos que no se pueden hacer con aviones muy grandes por las características no solamente de los aeropuertos, sino porque además probablemente no habría en este comienzo la cantidad de pasajes que se necesita para consolidar el vuelo, por eso se comienza con un Embraer de 50 plazas”, indicó.
Sobre cuando estaría disponible, sostuvo que “la idea es que sea lo antes posible, ojalá pueda ser durante fines de octubre, primeros días de noviembre. Estamos trabajando mucho, tenemos mucha predisposición de parte de las empresas”. También subrayó que esta conectividad “le cambia la vida a la gente” al reducir traslados de más de 300 kilómetros para acceder a un vuelo y permitirá potenciar actividades productivas clave como la pesca, el turismo y la minería.
En otro orden, la ministra fue consultada sobre la situación comercial. Aunque reconoció la gravedad de la situación, descartó declarar la emergencia como pidió la Federación Económica. “Estamos trabajando en una ley, no en una ley de Emergencia, sino en una ley que dé respiro al sector comercial, no va a depender exclusivamente de lo que opinemos nosotros, sino de cuánto impacto tiene la recaudación del Estado”, mencionó.
En este marco, la funcionaria sostuvo que además de las diversas estrategias que se vienen impulsando se están elaborando dos leyes que serán enviadas a la legislatura, una sobre promoción y desarrollo industrial y otra que lo que hace es ligar el empleo a determinados beneficios para Pymes.